Tener un buque hospital no sólo daría atenciones en salud, sino que lograría bajar las listas de espera

30 de diciembre de 2024

Enrique Paris, ex Ministro de Salud

Entrevistamos a Enrique Paris Mancilla, quien se desempeñó como ministro de Salud del segundo gobierno de Sebastián Piñera​ entre el 13 de junio de 2020 y el 11 de marzo de 2022. Además, fue presidente nacional del Colegio Médico de Chile durante 6 años (2011 al 2017).

Médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica, cuenta con una especialización en Toxicología del National Capital Poison Center, de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) y con una especialización en Cuidado Intensivo Postoperatorio Cardíaco en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardioquirúrgicos del Hospital Clínico de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
Debido a que en Chile las listas de espera dan cuenta que más de 2,5 millones de personas esperan por una atención en salud, según las cifras informadas por el Ministerio de Salud al segundo trimestre del 2024, conversamos con Enrique Paris para conocer su opinión sobre esta situación y además sobre el proyecto del buque hospital que Fundación Acrux se presentó ante la comisión de salud de la cámara del Senado y la ministra de Salud.

 

  • Desde su experiencia como ex ministro de Salud ¿Qué opina de la oportunidad de que el país cuente con un buque-hospital?

Chile es un país que sufre de catástrofes como terremotos, inundaciones y siempre es necesario acudir de forma perentoria a otorgar atención de salud a los habitantes cuando sufren este tipo de situaciones. Por lo tanto, contar con un buque hospital moderno, rápido y que cuente con todos los elementos para dar una buena atención en salud, me parece una iniciativa que es fundamental y que hay que apoyar.

 

  • Usted también trabajó muchos años en una instancia parecida en el archipiélago de Chiloé, siendo médico a bordo del buque “Cirujano Videla”. ¿Cree que este proyecto de Fundación ACRUX pudiera aumentar los beneficios de que la Salud “vaya a las personas”, en lugar que las personas concurran a un recinto de Salud?

Cuando fui médico general de zona en el archipiélago de Quinchao dentro de Chiloé, trabajé en el buque médico dental “Cirujano Videla”. Es muy importante lo que se hace ya que acerca la salud a las personas. Era impresionante ver cómo la gente se acercaba al buque cuando nosotros recalábamos a las islas del archipiélago. La gente llegaba, se subía al buque y recibía una atención dental de alta calidad y muy profesional. De hecho, mi oficina tengo una foto del “Cirujano Videla” original navegando por los canales de del sur de Chile y realmente para mí fue un orgullo trabajar en él y poder brindar salud a tanta gente que la necesita y que le cuesta acercarse a los centros de alta complejidad. Por lo tanto, si se pudiera contar con un buque hospital que cumpla estas funciones o similares a lo largo de todo Chile me parece crucial.

 

  • ¿Podría ser una solución para reducir las listas de espera? ¿Por qué?

Evidentemente considero que lo que hace la Fundación Acrux y lo que se puede lograr con un buque hospital va a lograr reducir la lista de espera. Ya Fundación Acrux lo ha hecho gracias a un trabajo por todo el país y se ha logrado un gran avance. Tener un buque hospital contribuiría enormemente a ello ya que se acercaría a las diferentes costas de Chile brindando no sólo una atención en salud, sino que lograría bajar las listas de espera.

 

  • En su calidad de dirigente del Colegio Médico de Chile ¿cree que la participación de profesionales de la Salud en este tipo de operativos pueda ayudar a recuperar la vocación de servicio de estos?

Como ex presidente del Colegio Médico creo que sí, ya que estos operativos ayudan mucho a resaltar la labor social del equipo de salud y en este caso del equipo médico. De hecho, cuando fui presidente de Colmed participamos en muchas actividades de Acrux, colaborando en la atención de pacientes y recuerdo que se realizó un trabajo maravilloso. Creo que el Colegio Médico tiene que participar como organización en este tipo de acciones que ayudan a destacar la labor social de nuestros colegiados.

 

  • ¿Cuál es su visión del futuro de la Salud en Chile, en materia de reducir las listas y tiempos de espera?

El Ministerio de Salud ha reconocido que en este momento tenemos las listas y tiempos de espera más grandes de la historia. Por otro lado, hay que destacar que también el Ministerio de Salud tiene el presupuesto más alto en los últimos 100 años de su historia. Tenemos que vigilar cómo debemos trabajar y gestionar mejor la atención de salud. Indudablemente hay que seguir contando con la colaboración de muchas instituciones, entre ellas Acrux, pero también de otras, como las Fuerzas Armadas, en los hospitales, universidades, las mutuales de seguridad. Creo que aquí tenemos que hacer un trabajo colaborativo donde los chilenos con el equipo de salud pongan su corazón en esta tarea, porque los enfermos no pueden esperar.